Novedades áridos

Custodio Monfort: «Las materias primas minerales europeas son imprescindibles para alcanzar la transición energética»

El presidente de la FdA y presidente de Arival, Custodio Monfort, ha participado en la Asamblea General de Euskal Árido, celebrada en San Sebastián el pasado 20 de abril. «Como presidente de la Federación de Áridos – FdA y de ARIVAL, os agradezco la invitación a vuestra Asamblea General de Euskal Árido, que celebráis en esta hermosa ciudad de Donosti. Nuestra FdA es un ejemplo de trabajo colaborativo entre sus cinco miembros: ANEFA, Gremi d’Àrids de Catalunya, ARIVAL, ARIGAL y vosotros Euskal Árido. El trabajo riguroso y tenaz de nuestro equipo nos permite tener un nivel de interlocución de muy alto nivel en todos los ámbitos: Europeo, Nacional y, cada uno en su territorio, Autonómico y local, con la coordinación interna de mutuo apoyo que sea necesaria en cada circunstancia»

Actualmente la FdA está haciendo frente a una avalancha de disposiciones de todo tipo, en su mayoría originadas en Europa, pero aplicadas en nuestros territorios, muchas veces de forma más acentuada o directamente en contra del espíritu del legislador. En particular tiene que hacer frente y trabajar bajo una tormenta perfecta resultante de la superposición de los coletazos económicos derivados de la pandemia de COVID-19, de cambio acelerado del modelo energético por la aplicación de políticas de neutralidad climática, de la crisis de las cadenas logísticas y de transporte, del desabastecimiento de materias primas, de los gastos financieros crecientes –, etcétera que, conjuntamente, han generado un escenario de inflación y de incremento generalizado de costes de la energía y otros suministros a lo largo de 2021, que la invasión rusa de Ucrania ha acelerado y empeorado exponencialmente en 2022.

Y a todo esto, se superpone a la catarata de nuevas políticas vinculadas al Pacto Verde Europeo y su desarrollo nacional y autonómico, que ya ha empezado a cambiar drásticamente la forma de operar de nuestras empresas para siempre.

Además, todo lo anterior ha inducido en estos momentos una ralentización de la actividad, iniciada en el 2 trimestre de 2022, las previsiones de crecimiento para final de año 2023 parece que vuelven a recuperarse, y que los costes de producción empiezan a moderarse lentamente. Asimismo, las empresas hemos tomado medidas para afrontar esta situación sin comprometer nuestra viabilidad.

Para aderezar todo esto, se ha sumado la situación política que estamos viviendo, con una crispación fuera de lo normal que imposibilita llegar a acuerdos generales de consenso entre los diferentes grupos políticos ante una situación tan compleja como la que vivimos.

Desde el punto de vista económico y social, 2023 es un año con todavía muchas incertidumbres y este es y seguirá siendo una de nuestras principales líneas de actuación.

Este año sigue la avalancha de nuevas políticas de la Comisión Europea y del Gobierno en España, que iniciaron a principios de 2020 el lanzamiento de sus nuevas políticas, en particular las de cambio climático, transición energética y digitalización, que van a suponer a corto plazo una transformación muy profunda, un cambio de paradigma para nuestra sociedad en conjunto y, para los sectores industriales como el nuestro, en particular.

La UE tiene asumido que las materias primas minerales europeas son imprescindibles para lograr los objetivos de detener el cambio climático y alcanzar la transición energética.

Por eso, estamos trabajando a fondo en la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales y el Plan de Acción que la desarrolla y llevará a la práctica tras su próxima aprobación.

Hemos tenido una actuación decisiva en el masivo rechazo en el Congreso de los Diputados, a la toma en consideración de la propuesta de Ley de Minas, concebida para acabar con el sector, impulsada por Unidas Podemos.

Somos los aglutinadores de las posiciones sectoriales de la industria extractiva española y europea, en pro de una posición común, en relación con la decepcionante propuesta de Reglamento Europeo de Materias Primas Críticas que, no solo excluye a la inmensa mayoría de la industria extractiva (también a los áridos), sino que perjudica notablemente a todos ellos

La implantación y despliegue del Plan Estratégico Áridos 2030, que ya anticipa todo lo anteriormente citado, y que fue presentado en nuestro muy exitoso VI Congreso Nacional de Áridos nos ayudará decisivamente a proseguir por la senda de la mejora y transformación de nuestras empresas.

También seguiremos trabajando para avanzar en mejorar la situación de nuestra industria ante:

  • La compleja tramitación administrativa para el acceso a los recursos (medidas en la Hoja de Ruta, en el Informe de KPMG, en el informe de Leoben para la UEPG, o propuestas a los partidos políticos).
  • La creciente dinámica populista contra la aprobación de permisos de explotación.
  • La Directiva de Emisiones Industriales, el Reglamento de Restauración de la Naturaleza, el Reglamento de Salud del Suelo, la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad de aquí a 2030, en la definición de nuevas áreas de red Natura 2000, la nueva normativa de Calidad del Aire o el Plan Estatal Marco de Residuos (2023-25) – PEMAR entre otras muchas propuestas, además de la revisión de la normativa española de restauración y de residuos.
  • La aplicación la legislación europea sobre la Sílice Cristalina Respirable, a través de las Orientaciones técnicas para la adaptación de las industrias extractivas a la nueva normativa de aplicación al polvo y sílice cristalina respirable.
  • El nuevo Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, entre otras iniciativas.

También seguiremos mejorando la red de alianzas con las organizaciones de nuestro entorno:

  • Socios fundadores y gestores de PRIMIGEA.
  • Estamos en la Junta Directiva de la CEOE y de CEPYME.
  • La permanente coordinación con CEPCO.
  • La entrada como miembro de pleno derecho de la Alianza por la competitividad en la Industria.
  • Y no me olvido de la ilusionante Fundación Minería y Vida.

Todo ello para incrementar nuestra capacidad de influencia, la eficacia y proyección del trabajo realizado, en los ámbitos nacional e internacional, con el fin de intentar ayudar siempre a nuestras empresas.

Para todo lo anterior, nos hemos reunido directamente, o a través de COMINROC y PRIMIGEA, con, entre otros:

  • Varios ministros (Transición Ecológica y Reto Demográfico; Industria, Comercio y Turismo; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Economía) Secretarías de Estado (Energía; Medio Ambiente), Secretarías Generales (Industria y PYME e Infraestructuras) y sus Direcciones Generales.
  • También con consejeros, viceconsejeros, secretarios generales y directores generales de las CCAA.
  • Con los grupos parlamentarios del PSOE, PP, Ciudadanos, VOX, ERC, PNV, etc. en el Congreso, el Senado, Parlamentos autonómicos y el Parlamento Europeo.

Finalmente, como presidente de FdA, quiero rememorar el éxito del VI Congreso Nacional de Áridos que tuvo lugar en Oviedo bajo el lema Contribuyendo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030”, a finales de mayo 2022, con un importante elenco de autoridades y 810 congresistas.

Tengo absoluta confianza en nuestra capacidad colectiva sectorial para progresar a pesar de las dificultades.

Todos los directivos de las Asociaciones miembro de la FdA, desde luego, los de las empresas que integráis el sector de los áridos, formáis un equipo excepcional para hacer frente a cualquier reto que se nos ponga por delante.

Es en estos momentos cuando comprobamos la importancia de estar unidos en el marco de una casa común como la FdA, donde únicamente se trabaja para defender nuestros intereses y luchar por nuestro futuro.